Translate

viernes, 22 de noviembre de 2013

¿Qué aporta la Psicomotricidad a los niños?


Las actividades de psicomotricidad permiten al niño explorar e investigar, superar y transformar situaciones de conflicto, enfrentarse a las limitaciones, relacionarse con los demás, conocer y oponerse a sus miedos, proyectar sus fantasías, vivir sus sueños, desarrollar la iniciativa propia, asumir roles, disfrutar del juego en grupo y expresarse con libertad.
Entre los beneficios asociados a la psicomotricidad en niños y niñas, tenemos:
- Conciencia del propio cuerpo parado o en movimiento. 
- Dominio del equilibrio. 
- Control de las diversas coordinaciones motoras. 
- Control de la respiración.
- Orientación del espacio corporal. 
- Adaptación al mundo exterior. 
- Mejora de la creatividad y la expresión de una forma general. 
- Desarrollo del ritmo. 
- Mejora de la memoria
- Dominio de los planos horizontal y vertical. 
- Nociones de intensidad, tamaño y situación.
- Discriminación de colores, formas y tamaños. 
- Nociones de situación y orientación. 
- Organización del espacio y del tiempo.



La psicomotricidad es una técnica que, a través de ejercicios corporales, trata de potenciar, instaurar y/o reeducar la globalidad de la persona, aspectos motores, cognitivos y afectivos.

A través de la psicomotricidad se pretende que el niño, mientras se divierte, desarrolle y perfeccione todas sus habilidades motrices básicas y específicas, potencie la socialización con personas de su misma edad y fomente la creatividad, la concentración y la relajación.

Se trata de que el niño viva con placer las acciones que desarrolla durante el juego libre. Esto se logra en un espacio habilitado especialmente para ello (el aula de psicomotricidad); en el que el niño puede ser él mismo (experimentarse, valerse, conocerse, sentirse, mostrarse, decirse, etc.) aceptando unas mínimas normas de seguridad que ayudarán a su desarrollo cognitivo y motriz bajo un ambiente seguro para él y sus compañeros. En la práctica psicomotriz se tratan el cuerpo, las emociones, el pensamiento y los conflictos psicológicos, todo ello a través de las acciones de los niños: de sus juegos, de sus construcciones, simbolizaciones y de la forma especial de cada uno de ellos de relacionarse con los objetos y los otros. Con las sesiones de psicomotricidad se pretende que el niño llegue a gestionar de forma autónoma sus acciones de relación en una transformación del placer de hacer al placer de pensar.

1 comentario:

  1. Son muchos los aportes importantes que la psicomotricidad brinda al niño en la etapa formativa, es por esta razón que como educadores debemos esta informados y conocer la ventajas que este método nos puede ofrecer en nuestro quehacer pedagógico en beneficio de nuestros niños

    ResponderEliminar